Buscar este blog

jueves, 10 de diciembre de 2015








Clamidosaurio de Kinglagarto de gorguera o lagarto con chorreras: es una especie de eptilagámido que habita en el sur de Nueva Guinea, norte y oeste de Austrlia.
Como característica particular, cabe destacar una porción de piel que descansa detrás de su cabeza y sobre su lomo, una especie de collar con largas espinas de cartílago que se abre cuando se siente amenazado.
El clamidosaurio llega a medir unos noventa centímetros de largo, siendo los machos bastante más grandes que las hembras. Es carnívoro y pasa gran parte del tiempo en los árboles al acecho. Su sentido de la vista es muy desarrollado, siendo capaz de capturar un insecto cuando pasa delante de él.
Su promedio de vida es de 6 años. Durante la estación seca se encuentran en un estado casi inactivo; la temperatura de su cuerpo desciende y eso contribuye a que no tengan necesidad de alimentarse. Durante la época de lluvias pasa más tiempo en el suelo comiendo insectos o pequeños vertebrados.
El color de su piel es variado, algunas especies poseen un color rojo muy vivo, mientras que otros son de color gris. Puede decirse que es un animal agresivo: ante una amenaza, en primer lugar se mimetiza lo más posible con su entorno, después se levanta sobre sus patas posteriores, abre su boca, y eleva una sección de piel que rodea la mandíbula. Además emite un silbido y corre a atacar a su enemigo. Si el atacante no se siente amenazado huye para esconderse detrás del árbol más cercano.
Su época de reproducción es durante los meses de septiembre y octubre; cavan un pozo en la arena bajo el sol, ahí la hembra juntará hojas secas poniendo entre 8 a 20 huevos que nacerán entre diciembre y enero, aproximadamente 3 meses después de la puesta.
El collar, también es desplegado como una forma de comunicación. Durante el cortejo, emiten un sonido muy melodioso para atraer a la hembra, mientras "bailan" uno alrededor del otro.
Pero a pesar de su aspecto temerario, las aves de rapiña y los gatos domésticos que fueron introducidos en el continente, son sus depredadores.






Varano de Sabana: es una especie de lagarto perteneciente al género varanus nativo de África. En Europa es conocido como varano de bosc, en honor del científico francés Louis Bosc que lo descubrió y describió a finales del siglo XVIII.

·Descripcón
Posee unas extremidades preparadas para la escalada y la excavación en la tierra, una piel gruesa y resistente que se cree le hace inmune a los ataques con veneno de cualquier serpiente y unas mandíbulas capaces de romper y triturar hasta huesos. Su cola es redonda y corta y sirve para almacenar grasa. Llega a medir metro y medio, si bien su longitud media se sitúa en torno a los 115 centímetros. Cuando es atacado normalmente se defiende mordiendo, y emplea una táctica ante ataques de serpientes y otros animales consistente en morderse una pata formando un círculo e impidiendo ser devorado. Como el resto de varanos suele emitir silbidos ante ataques para disuadir a sus posibles depredadores.

·Dieta
Es carnívoro , con una dieta consistente en caracoles , ciempiés ,  escarabajos , roedores, huevos y otros reptiles.

·Hábitat
Se extiende por todo el África subsahariana, desde Senegal hasta Eritrea llegando a poblar gran parte del norte de Zaire. Principalmente vive en madrigueras o arbustos bajos. En la zona costera de Ghana algunos ejemplares cohabitan en madrigueras junto a grillos gigantes brechytrupes.

·Amenazas
Se caza por su piel y su carne, si bien es el comercio de la piel el que amenaza más su existencia. Países como Sudán o Chad son los puntos de origen tradicionales del comercio de la piel de este varano, sólo en 1984 se comercializaron las pieles de más de 1 millón de ejemplares. También existe un comercio como mascota, si bien en reducido número todavía. Unas veces son criados en cautividad a partir de los huevos recolectados en los países de origen, como Togo, Benín o Nigeria, además de los anteriormente citados. Algunos ejemplares comprados como mascotas son abandonados al crecer por su tamaño, lo que puede suponer una amenaza al ecosistema local.



martes, 8 de diciembre de 2015







Pogona vittceps:El dragón barbudo (Pogona vitticeps) es una especie de reptil de la familia de los agámidos originario de las regiones desérticas y semidesérticas de Australia. Es diurno, omnívoro y terrestre semiarborícola. Actualmente es comercializado como mascota en diversos lugares del mundo. Recibe este nombre por el repliegue de piel, con escamas puntiagudas que tiene debajo de la garganta. También tiene el cuerpo recubierto de espinas.


·Descrpción

Es un lagarto de paso firme con garras no retráctiles. Sus párpados pueden cerrarse y abrirse. Su gran cabeza triangular diapside está rodeada por una hilera de escamas espinosas bajo el cuello, que le sirve para intimidar a posibles rivales o a depredadores. Cuando se siente amenazado, el dragón barbudo abre ampliamente la boca, desplegando al mismo tiempo su barba de espinas, la cual se colorea de negro,con el fin de impresionar sus adversarios. Una serie de escamas espinosas está también presente a ambos lados del cuerpo. A lo largo de su espalda tienen dos hileras de manchas.
Los machos adultos, que llegan a medir hasta 60 cm de largo y a pesar 450 g, son más grandes que las hembras; poseen varios poros femorales bien diferenciados situados dentro de los muslos. Los abultamientos del hemipene a ambos lados de la cola, son visibles en los machos.

Hay dragones barbudos de una gran variedad de colores, incluyendo castaño, pardo, gris, verde, rojizo, y anaranjado. cada individuo es capaz de experimentar cambios muy leves de su color para ayudar a regular su temperatura y expresar su estado de ánimo.

·Habitat
Es originario del outback , de los desiertos y sabanas del suroriente de Australia, más concretamente de los estados de Nueva Gales del Sur y Victoria. No son arbóreos. Desiertos, matorrales y bosques secos.

·Temperatura
Es fácil observar como responde a la temperatura del ambiente: : cuando quiere almacenar del calor, se aplana para recibirlo perpendicularmente a su cuerpo, cuando quiere refrescarse, abre la boca para favorecer una mayor transpiración y en consecuencia una mayor pérdida de calor. Si el animal pasa todo su tiempo la boca abierta, es que la temperatura dentro del terrario es demasiado elevada. Es conveniente mantenerlo a una temperatura entre 30 y 35 °C en el día y entre 20 y 23 °C en la noche; en todo caso no se debe dejar bajar la temperatura de los 18 °C ni se debe permitir que suba por sobre los 43 °C, pues el animal podría incluso morir.

·Cortejo
El macho en busca de la hembra oscila la cabeza frecuentemente cerca de éstas e infla su barba. En algunos especímenes, la extremidad de la cola se ennegrece como la barba. Las hembras receptivas se aplanan ligeramente y levantan levemente la cola. El macho coge entonces el cuello de la hembra con sus dientes y coloca su cuerpo de manera que pueda colocar las dos cloacas una cerca de la otra. Usará entonces el hemipene para fertilizar a la hembra. Alcanza la madurez sexual al cabo de 1 o 2 años de vida

·Alimentación
Se alimentan de vegetales, frutas y animales, lo adecuado es que coman de todo y no solo dependan de una ya que no es bueno y pueden enfermar si solo comen carne, vegetales o fruta.
Grillos siempre comprados de tienda o criados por nosotros blapticas, runners, N.cinerea (crian bien y son muy apreciadas), tenebrios, Gusanos miel, zophoba, tenebrio, langostas, moscas, lombrices (de cultivo), gusanos de seda, polillas y pupas (sin la seda), los caracoles (son muy carnosos y tienen mucho calcio) con concha, Ratones Sin Pelo, Batracios, También incluye en la alimentación algún que otro reptil menor como lagartijas. Vegetales: canónigos, rucula, diente de león(flor y capuyo), morera hojas y sus frutos, además contiene mucho calcio y les gusta mucho sobre todo a los adultos), pétalos de rosas, flores de hibiscus o hibisco, repollo (es muy bueno, por no decir de lo mejor), zanahoria (tiene mucho caroteno y esto hace que tenga mucho mas colorido), Frutas pues tienes mil, realmente la alimentación mientras sea variada y no tóxica es mas que suficiente. evita el fósforo y los oxalatos (lechuga, espinaca o tomate) con esto no digo que no los utilices, un poco de vez en cuando no es malo.
Tener en cuenta lo corto y delicado de su aparato digestivo.Las heces normales de estos animales deberían ser como un "gusanillo" de tono marrón oscuro,con una parte añadida de color amarillento blanquecino,que es la orina.Si no es de este aspecto , veterinario.

El agua se suministrara con un pulverizador, 2 o 3 veces por semana, ya que las pogonas beben del rocio del campo. Es recomendable dejarle un recipiente con agua limpia para que tomen sus baños que les son buenos para la muda de piel.



Dragón de Agua:también conocido como dragón verde, es un reptil de la familia Agamidae, nativo de China e Indochina.


·Descripción
Los machos pueden alcanza hasta 1 m de longitud, y las hembras hasta 80-90 cm. Su color varia entre verde brillante a pardo oscuro, de acuerdo a factores tales como el estrés o la etapa de cambio de piel en la que se encuentre. En las ingles tienen glándulas que diferencian a machos adultos de hembras, los machos las tienen muy marcadas mientras que apenas se insinúan en las hembras (los machos las usan para marcar su territorio). La cola, que mide aproximadamente 2/3, del largo total del reptil, es utilizada para defensa, balance y para nadar. Como muchos otros reptiles, el dragón de agua chino posee una "mancha" pequeña, en medio de los ojos, iridiscente y fotosensible, llamada ojo pineal (u ojo parietal o coloquialmente como tercer ojo) que es utilizado para termoregular su cuerpo por medio de la detección de diferencias en la luz para buscar puntos en donde tomar el sol o buscar refugio después de la puesta del sol. Debido a que puede reconocer diferencias en la luz, el ojo parietal es utilizado para evitar ser presa de aves y otras amenazas terrestres, ya que el dragón de agua chino puede ser despertado con mínimos cambios de luz sobre su cabeza.

·Comportamiento
Son muy buenos nadadores, pudiendo sumergirse por largos periodos de tiempo. Comen insectos, pequeños peces y mamíferos como las lauchas, y ciertos vegetales.

·Hábitat y Comportamiento
Nativo de los bosques bajos y altos del sur de China y el sudeste de Asia (Tailandia, Vietnam, Laos, Cambodia y Birmania. Son activos durante el día (diurnos), y pasan la mayor parte de su tiempo en arboles o plantas (arbóreo). Si se siente amenazado el dragón saltara de los arboles hacia el agua y nadara a un lugar seguro o permanecerá sumergido, hasta por 25 minutos. Los dragones viven en áreas con un promedio de humedad de entre el 40-80% y temperaturas que varían de 26-32°C.

·Cautividad
El dragón de agua chino es muy usado como mascotas pero requiere de cuidados específicos.
Como son criaturas arbóreas, necesitan mucho espacio: 15 x 8 x 8 dm para un adulto. En caso de alojar a más de un dragón, las dimensiones deben aumentar. Es indispensable un recipiente con agua grande para que el dragón pueda quedar con 2/3 de su cuerpo sumergidos. Es preciso cambiar el agua diariamente ya que el animal, además de beber, defeca y deja restos de piel en ella. Se recomienda mantener unos valores de humedad del 80 % así como unas temperaturas diurnas de entre 28º y 30º C de día y 22º a 25º C de noche, ideales para simular su medio natural selvático. Es muy importante poner un termómetro en el terrario para controlar bien la temperatura. Se pueden usar piedras calefactoras, pero pueden quemar gravemente al dragón porque tienen un sistema nervioso sumamente primitivo y tardan en darse cuenta de que se queman. Es por ello que es preferible el uso de mantas calefactoras (que se colocan debajo del sustrato o incluso debajo y por fuera del terrario). El terrario ideal debe tener dos diferentes temperaturas de un sector a otro, una zona cálida y otra más templada (no menos de 22 grados centígrados).
Colocar ramas suspendidas sobre de la superficie del agua es aconsejable ya que son esas posiciones las que disfrutan más. El sustrato puede ser, corteza de árbol o césped sintético. Se puede utilizar arena o canto rodado (grande para que no sea ingerido).
El dragón de agua disfruta enormemente con la presencia de plantas en el terrario. Pueden ser artificiales, de plástico, pero hay que observar que no sean comidas. Las plantas naturales son idóneas, cerciorándose que no sean tóxicas. Son especies útiles la Dracaena, Ficus, Potus y Philodendro. Se recomienda completar el ambiente con algunas piedras grandes de al menos 2 dm y planas, que les encantan.
Como todos los reptiles diurnos, necesitan tanto radiación UVA y UVB para poder absorber calcio; por lo que necesita un tubo de rayos UVA/B, entre 10 y 12 horas de «día» en verano. En invierno se reduce a 1 o 2 horas. La lámpara no es eterna, y se degrada por lo hay que cambiarla cada dos años, pues aunque sigue funcionando ya no irradia en la longitud de onda necesaria y es como una lámpara normal.

En verano se puede sacar al dragón al sol, indispensable un arnés con correa o en una jaula (nunca en el terrario de vidrio). Se le debe dar de una palangana con agua, no clorada, donde refrescarse y un sector con sombra. Los lagartos se muestran muy activos al Sol y, pueden escapar e incluso mostrarse agresivos.

·Dieta
Es la que combina todos las clases de alimentos (insectos, gusanos, lombrices, frutas y vegetales) usando la mayor variedad posible dentro de cada clase, en las proporciones siguientes:·
·Insectos: 40 % a 50 %·
·Lombrices: 10 % a 20 %
·Presas vivas: 30 % a 40 %
·Frutas y vegetales: 10 %
Los reptiles en cautiverio requieren, siempre, una suplementación de calcio y de vitaminas, que se puede conseguir en cualquier tienda de animales. Es aconsejable suministrarle las vitaminas una o dos veces al mes.

lunes, 7 de diciembre de 2015

REPTILES




Iguana Común o Iguana verde:La iguana común o iguana verde (Iguana iguana ) es un gran lagarto arbóreo de América Central y de Sudamérica. Se encuentra desde México hasta el sudeste de Brasil y el Pantanal del Paraguay, así como también en islas del Caribe y, de manera asilvestrada, en Florida (Estados Unidos).1 Miden hasta 2 m de longitud de cabeza hasta la cola y pueden llegar a pesar más de 15 kg. Pertenece al grupo mayor y de más complicado diseño de los saurios del Nuevo Mundo, al que pertenecen la mayoría de las especies. Se incluye en la familia de los Iguanados.


·Descripción

Pueden medir de 1,5 o 2 metros. Son animales herbívoros y se reproducen por medio de huevos, que son colocados bajo tierra durante el mes de febrero (verano austral). Alcanzan la madurez sexual a los 16 meses de edad, pero son consideradas adultas a los 36 meses, cuando miden 70 cm de largo.
El color verde de su piel les permite confundirse perfectamente con la vegetación que hay en su entorno. Su piel está recubierta de pequeñas escamas; tienen una cresta dorsal que recorre desde su cabeza hasta su cola, esta es muy vistosa en los machos.
Todas las iguanas tienen patas muy cortas y cinco dedos en cada pata, acabados en garras muy afiladas. Su cola es larga y delgada y está bordeada por una hilera de afiladas escamas dorsales. Este animal a veces emite resoplidos.
También se caracterizan por un gran repliegue debajo de la barbilla similar a una papada y son conocidas por sus espectaculares exhibiciones en los rituales de defensa y cortejo, en los que levantan el cuerpo mientras agitan con fuerza la cabeza de arriba a abajo. Viven principalmente en regiones bastante húmedas, como la selva mexicana y brasileña.

·Sexualidad

El macho se distingue de la hembra porque tiene una cresta más grande y protuberante, la cabeza es corta y no tan alargada. Tienen unas glándulas a nivel de su membrana subtimpánica que en la madurez sexual empiezan a crecer y se notan los bultos.
La papada suele ser más grande en los machos. Los poros femorales, protuberancias que van por abajo de sus piernas, son más marcados que en la hembra, además tienen dos bultos en la zona de la cloaca que son los hemipenes.
Los machos también tienden a cambiar a un color anaranjado en época de apareamiento. Esto, aunque tampoco es una característica exclusiva de los machos, su color es más brillante y fuerte que en las hembras. La época de apareamiento es diferente en cada región del mundo; está regida por temperaturas, humedad y radiación solar, que hacen que entren en la época de celo.

·Hábitat

Las iguanas viven en zonas de vegetación espesa y en altura (manglares, selvas, pastizales, riberas de ríos, acahuales...), donde la temperatura media anual es de 27-28 °C y la humedad ambiente es superior al 70%. Son animales fundamentalmente arborícolas, es decir, que en los árboles pasan la mayor parte del tiempo, y lo hacen gracias a sus fuertes garras y su larga cola.

·Subespecies

Esta especie es subdividida en dos subespecies:
·Iguana iguana iguana (Linnaeus, 1758). Habita en América del Sur y las Antillas.Iguana ·iguana rhinolopha (Wiegmann, 1834). Habita en América Central.
Ambos taxones pueden ser separados según la cantidad de «cuernos» en el hocico.

·Comportamiento

Al ser reptiles, son de sangre fría, con lo que con los primeros rayos de sol, suben a las ramas más altas para alcanzar la temperatura óptima "operativa", aproximadamente entre 28-35 °C. Acto seguido se dedican a la búsqueda de alimento, sobre todo hojas (son folívoros), brotes tiernos y alguno que otro fruto, la mayoría de estos los consiguen sin bajar de los árboles aunque en ocasiones pueden bajar, bien para comer frutos maduros, para poner huevos (en madrigueras que excavan en el suelo) o bien para huir de algún depredador (las iguanas prefieren vivir cerca de ríos para así zambullirse desde el árbol en caso de peligro, pudiendo estar sumergidas durante lapsos de tiempo de hasta 15 min).
Las iguanas son animales bastante solitarios y sólo viven en comunidad mientras dura el periodo de celo y reproducción, durante el cual se juntan en grupos de unos 5 a 8 miembros, formados por un macho dominante, varias hembras, y ejemplares jóvenes. Como vemos se forma una jerarquía en la cual el macho dominante tiene mayores privilegios (sobre las hembras, lugar para tomar el sol, etc). Suelen estar siempre alerta ayudándose unas a otras en la difícil tarea de vigilancia continua. Sus principales enemigos (además del hombre), son los felinos, serpientes y aves de presa (el zanate que se alimenta de crías, el tejón, el mapache que destruye sus nidos para alimentarse de los huevos, la boa, incluso perros y gatos domésticos).
Las iguanas jóvenes prefieren situarse en una altura baja-media del bosque donde el calor no es tan sofocante y la humedad es más elevada. Por el contrario, las iguanas adultas suelen ocupar las copas altas de los árboles donde el sol da con más intensidad y donde la humedad es menor.
Durante un periodo determinado de tiempo (que suele variar de unas regiones a otras), que normalmente va de diciembre a febrero, las iguanas entran en celo y centran toda su actividad en intentar aparearse. Los machos pelean por un territorio elevado y soleado. Las hembras observan a los machos y suelen elegir a aquel más grande o dominante. Tras este período, una hembra puede aparearse hasta con tres machos, y un macho puede embestir a una gran multitud de hembras. Al quedarse preñadas las hembras, tras dos meses de gestación, pelearán por un terreno donde realizar los túneles (de 25-50 cm de profundidad y de 7 a 15 m de largo) en los que depositar los huevos. Los huevos eclosionarán (romperán el cascarón) entre los 70 y 90 días dependiendo de las condiciones climáticas.
Las iguanas han sido siempre cazadas por los nativos de la zona (sobre todo el día de Pascua, en la que es el manjar por excelencia), aunque durante los últimos años son perseguidas con fines comerciales mediante perros adiestrados. El negocio peletero y de venta como animal de compañía han hecho peligrar su existencia hasta llegar a estar registradas en el apéndice II del CITES.
Las iguanas son animales diumos, esto quiere decir que están activos únicamente por el día y duermen por la noche. Son animales que, a diferencia de perros y gatos, siguen una rutina diaria que suele ser inmutable (quizá sea por esto mismo por lo que odian los cambios y se estresan con facilidad). Pues bien, una iguana salvaje se despierta cuando sale el sol y busca un sitio soleado donde recostarse y calentarse hasta alcanzar la temperatura apropiada para moverse con facilidad y buscar alimento. Así permanecen más o menos hasta mediodía, es entonces cuando se dedican a la búsqueda de forraje, flores, hojas, brotes tiernos, frutos suaves, etc. Tras comer lo suficiente, buscan de nuevo un sitio soleado donde permanecer recostadas y digerir el alimento. Al atardecer, buscan un sitio seguro donde esperar a que llegue la noche. Y así durante los 10 a 15 años que suelen vivir las iguanas salvajes.
Suelen utilizar la cola como látigo para su defensa ante animales relativamente más grandes.
Las iguanas son reptiles estrictamente herbívoros. En estado salvaje pueden llegar a comer pequeños insectos que los ingieren al comerse las hojas verdes, que es lo que les interesa; o cuando escasea la vegetación y ya han pasado días sin comer se les ha llegado a ver alimentándose de pequeños insectos o animales, cabe mencionar que esto es perjudicial para su salud.
A las iguanas se les encuentra viviendo en árboles cerca del agua, donde se introducen si son atacadas. Ágiles escaladoras, pueden caer al suelo de la selva (sobre el colchón orgánico) desde 10 m sin lastimarse, corriendo a gran velocidad inmediatamente

Conservación

Las poblaciones de iguana, se han visto disminuidas de manera significativa en todas sus latitudes de distribución, desde los estados de Sinaloa y Veracruz en México hasta Brasil y Paraguay, debido, principalmente a la caza sin control y a la destrucción paulatina de su hábitat. En México, los estados en donde se presenta mayor captura son Oaxaca, Guerrero, Campeche y Chiapas, donde sus poblaciones se han reducido drásticamente.

Estas acciones son el resultado del uso de las especies de iguanas por las comunidades locales en Latinoamérica como alimento de subsistencia. Además, ha representado una fuente importante de proteínas con alto valor nutricional en los trópicos de América desde hace cientos de años. La caza de iguanas se ve reflejada en numerosas culturas del Pacífico y América Central, donde es utilizada principalmente como alimento, consumiendo la carne y huevos por considerarse afrodisíacos y deliciosos prácticamente en todas las regiones donde habita, principalmente por la población rural.
Debido a su popularidad en el mercado de las mascotas y como alimento en países de América Latina, las iguanas están listadas en el Apéndice CITES II (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres), lo que significa que aunque poseen algunas amenazas, no están en peligro de extinción.
En Puerto Rico, se estima que su número sobrepasa el de la población humana de ese país (casi 4 millones) y al ser ya un problema se está considerando establecer una industria para su captura y comercialización para exportarla a países centroamericanos donde su carne tiene gran demanda.
En España, debido a su potencial invasor o la susceptibilidad de convertirse en una amenaza grave por competir con las especies silvestres autóctonas, alterar su pureza genética o los equilibrios ecológicos, esta especie ha sido incluida en el Listado Español de Especies Exóticas Invasoras, aprobado por Real Decreto 1628/2011, de 14 de noviembre, estando prohibida en España su introducción en el medio natural en todo el territorio nacional y en las zonas marinas jurisdiccionales, excepto mediante autorización administrativa en recintos aislados del medio natural vinculados a la actividad humana.

·Cautiverio

Las iguanas verdes son utilizadas como mascotas exóticas, a pesar de necesitar cuidados especiales como un terrario, una temperatura adecuada, comida fresca diariamente, tomar el sol, disponer de iluminación UV. Puede transmitir la bacteria Salmonella.